%@LANGUAGE="VBSCRIPT" CODEPAGE="1252"%>
Los ambientes de los seres vivos
![]() |
Los seres vivos se adaptan
al medio ambiente en que viven para asegurar la supervivencia de la especie.
Estos organismos pueblan una variedad de hábitats distintos en el ambiente
terrestre, acuático y aéreo.
La clave de la diversidad de los seres vivos en el planeta es la adaptación
a los factores abióticos (no vivos) del ambiente, como la temperatura,
la luz, la salinidad, la humedad; y a los factores bióticos (vivos),
representados por la acción de los otros organismos.
¿Qué entendemos por adaptación?
Adaptación es el proceso por el dual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos. El sistema respiratorio de los mamíferos marinos, como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo.
![]() |
¿Qué características presenta el ambiente acuático?El ambiente acuático presenta una serie de condiciones que facilitan la adaptación de los seres vivos. Se caracteriza por tener temperaturas parejas durante todo el año; sales minerales disueltas que pueden aprovechar los organismos; gases como el dióxido de carbono (CO2) que se utiliza para la síntesis del alimento de los vegetales; y el oxígeno que se utiliza para laespiración.
El ambiente acuático comprende las aguas oceánicas o marinas y las aguas continentales.
![]() |
La vida en las aguas
oceánicas se distribuye a distintas profundidades: la zona litoral de
las mareas, la zona pelágica o de alta mar, y la zona abiscil o de las
grandes profundidades.
Los organismos que habitan en la zona litoral enfrentan el problema del oleaje
continuo, motivo por el cual han debido modificar la forma de su estructura
externa haciéndose más resistente en los animales y más
bien aplanada en los vegetales. Los organismos que habitan en la zona pelágica
deben adaptarse a condiciones de flotación y de la luz que alcanza aproximadamente
hasta los 200 m de profundidad. Los organismos que habitan en la zona abisal
deben adaptarse a vivir en un ambiente de oscuridad y de grandes presiones.
La vida en las aguas continentales se registra en ríos, lagunas y lagos.
Los organismos que viven en este ambiente deben adaptarse a las variaciones
del clima.
Estas características que se han descrito hacen posible que las especies
que habitan en estas zonas presenten formas variadas.
ADAPTACIONES DE LOS VEGETALES AL AMBIENTE ACUÁTICO
Los vegetales acuáticos se distribuyen en el ambiente de las aguas oceánicas y en el de las aguas continentales.
Las aguas oceánicas.
En las aguas oceánicas las algas son los exponentes del reino vegetal.
¿Qué características
tienen las algas?
A diferencia de los vegetales superiores, las algas no tienen un cuerpo formado
por raíz, tallo, hojas, flor y fruto; su cuerpo está formado por
una porción aplanada llamada talo; por esta razón reciben el nombre
de talofitas.
Las algas de las aguas oceánicas viven generalmente en la zona litoral,
adheridas a rocas para resistir la acción de las olas, o bien flotando
en las regiones de alta mar, bajo la apariencia de manchones de diversa coloración.
Con frecuencia observamos en las playas del litoral cómo algunas han
sido arrojadas a la playa
por acción del oleaje.
Las algas presentan modificaciones en su forma corporal, las cuales reflejan su adaptación a las condiciones de alimentación y de luminosidad de la zona en que se encuentran.
FORMA DEL TALO | ESPECIE |
Alargada |
Cochayuyo,Huiro,Ulte |
Aplanada | Luche. |
Filamentosa | Chascón, Pelillo. |
![]() |
![]() |
Las algas presentan distinta coloración de acuerdo a las condiciones de luminosidad donde vivan. Las de la superficie del océano son de coloración verde, como el luche; las qu viven a poca profundidad son cafés o pardas, como el cochayuyo; y las que viven a mayor profundidad son rojas, como las algas coralinas. El hecho de que presenten coloración distinta al verde no significa ausencia del pigmento verde clorofila para captar la luz solar, sino que se encuentra enmascarada por los otros pigmentos (café, rojo, azul, amarillo).
![]() |
![]() |
Chascón,
pelillo.
Las algas que viven en la zona litoral deben poseer modificaciones corporales
que les permitan adaptarse a una zona azotada por oleajes frecuentes. Para vencer
esta condición del ambiente han desarrollado estructuras de fija on en
la parte inferior del talo; esta estructura de fijación recibe ombre
de pie. Debido a este mecanismo de fijación, las algas pueden adherirse a las rocas de la zona litoral
para evitar ser arrastradas por el oleaje. En la zona de alta mar, las algas
deben desarrollar estructuras que les permitan flotar; las de gran tamaño
poseen estructuras flotadoras llenas de aire, y las de tamaño reducido,
filamentos para aumentar la superficie de contacto con el aire, lo que les permite
la flotación.
Las aguas continentales
Las aguas continentales comprenden ríos, lagos y lagunas permanentes en el tiempo, es decir, poco susceptibles de secarse totalmente. La vegetación en los ríos está formada por algas microscópicas que se encuentran en el fondo, adheridas a piedras y al suelo para evitar el arrastre de la corriente. Adheridos a piedras, encontramos en la superficie algunos musgos que con su coloración verde adornan las orillas de los ríos, y algunas plantas superiores que tienen aspecto de alga, como la elodea o el luchecillo.
En los lagos y lagunas los vegetales se distribuyen en tres estratos: el del fondo, el que está bajo la superficie y el estrato de la superficie. El estrato del fondo se encuentra formado por algas microscópicas agrupadas en una capa de color verde o bien en forma de manojo de algodón del mismo color. En el estrato que está bajo la superficie o estrato intermedio, viven vegetales como la espiga de agua y la milenrama acuática; viven también allí algunas especies que tienen sus hojas bajo y sobre la superficie del agua,como la saeta de agua, la bistorta anfibia y la sardonia o francesilla. En el estrato de la superficie de las lagunas viven vegetales, como la lenteja de agua, el helecho acuático y los nenúfares, que tienen sus hojas flotantes. En las orillas de los lagos y lagunas encontramos vegetales como los musgos y los helechos; y las plantas superiores, como los juncos, cañas, lirios de los pantanos, nomeolvides y llantenes acuáticos.
ADAPTACIONES DELOS ANIMALES AL AMBIENTE ACUATICO
Desplazamiento
![]() |
Entenderemos por desplcmamiento todos los movimientos que permitan a los animales capturar su alimento, reproducirse, relacionarse con los demás seres que le rodean, escapar de sus enemigos y protegerse.
Debemos tener presente que hay algunos animales marinos que permanecen fijos en las rocas como la actinia (celentéreo); sin embargo, ellos también realizan un cierto desplazamiento, por ejemplo, al mover sus tentáculos.
¿Qué adaptaciones se registran en algunos animales invertebrados
acuáticos en relación al desplazamiento?
Recordemos que la mayoría de los invertebrados vive en el ambiente acuático,
ya que es una de las especies más antiguas que existe en la Tierra, y
que es en este ambiente (marino) donde surgieron las primeras formas de vida.
Veamos algunos casos
de adaptaciones.
En el caso de los moluscos, éstos poseen un largo pie muscular que le
permite fijarse en la arena o en la roca para desplazarse o bien para protegerse
del golpe de las olas. Otros moluscos, como los pulpos, utilizan para su desplazamiento
un sifón que impulsa agua y sus tentáculos.
En los equinodermos, citemos la estrella de mar, la cual posee cinco brazos
o múltiplos de cinco que le permiten caminar sobre las rocas gracias
a la acción de unos finos tubos terminados en ventosas, llamados pies
ambulacrales, los que sólo existen en la parte inferior del animal.
Adhiriéndose y soltándolos alternativamente, la estrella se arrastra
en cualquier dirección, a voluntad. Otra forma de trasladarse de estos
animales es dando volteretas.
En el agua continental encontramos el cangrejo de río (crustáceo),
el cual utiliza sus numerosos pies (diez) para su desplazamiento.
Como ya sabes, muchos animales invertebrados marinos, como los choritos, no
se desplazan y, sin embargo, también se pueden alimentar, porque al estar
el agua en constante movimiento, les entrega a cada momento su alimento.
Existen muchas formas de desplazamiento en los invertebrados.
¿Qué adaptaciones presentan los animales vertebrados acuáticos
al desplazamiento?
![]() |
Poseen un cuerpo suavemente curvado y comprimido por los lados; por esta razón se dice que los peces tienen un cuerpo de forma hidrodinámica para desplazarse en el agua.
Poseen aletas que son membranas que les sirven para nadar, las cuales tienen una ubicación especial en su cuerpo, cumplen distintas funciones y guardanrelación con las extremidades de los animales vertebrados terrestres.
![]() |
Así, las aletas pectorales equivalen a las extremidades anteriores (brazos del hombre), y las aletas pélvicas, a las posteriores (piernas del hombre).
El desplazamiento de los peces se ve favorecido por los movimientos ondulantes de su cuerpo; éstos van desde la cabeza a su cola, moviendo el agua de su alrededor hacia atrás, con lo cual logran desplazarse.
Muchos peces poseen una vejiga natatoria que es un saco alargado donde almacenan determinados gases que obtiene de su sistema circulatorio. En general, los peces que habitan en las grandes profundidades no presentan esta vejiga, como por ejemplo, los tiburones; debido a ello deben movilizarse constantemente para no hundirse. El hombre ha imitado muchas de las adaptaciones de los peces para desplazarse en el mar; piensa en el caso de los buzos y en el de los submarinos.
![]() |
Las ballenas y los delfines son algunos representantes de los mamíferos marinos que presentan adaptaciones similares a los peces, con extremidades transformadas en aletas y cuerpos hidrodinámicos. Otro grupo de animales vertebrados de aguas continentales, como los anfibios, presentó en sus primeros estados de desarrollo aletas para el desplazamiento en el agua. Algunas especies marinas de reptiles, como ciertas tortugas, han transfmado sus cuatro patas en aletas.El ambiente terrestre impone a los seres vivos que allí habitan condiciones mucho más rigurosas que las existentes en el ambiente acuático y aéreo.
¿Qué características
presenta el ambiente terrestre?
El ambiente terrestre se caracteriza por presentar una variedad de climas en
las distintas regiones geográficas del planeta y esto se debe en gran
parte a la influencia de:
- la temperatura
- la humedad
- las precipitaciones
- los vientos
- la luminosidad
Todos estos factores se relacionan entre sí y la viariación en
cualquiera de ellos implica cambio en los demás. Por ejemplo, las diferencias
de temperatura y luminosidad de una región están relacionadas
con la recepción (llegada) de los rayos solares en las distintas zonas
geográficas del planeta; esto de alguna manera influye también
en la humedad ambiente, en los vientos y en la cantidad de precipitaciones que
se registren durante las estaciones del año. El ambiente terrestre también
se ve afectado por características propias de la superficie de la corteza
terrestre (suelo) y es así como distinguimos suelos que absorben mucha
agua y otros que la retienen.
La composición química de los suelos varía de unos a otros.
El suelo es de gran importancia para los seres que habitan en la Tierra, ya
que es el medio de fijación de los vegetales y de desplazamiento de los
animales. Las características de los suelos varían de acuerdo
a la región geográfica del planeta. Las adaptaciones de un organismo
a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como resultado
que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que
les permitan realizar su vida en dicho medio. En el transcurso de estas páginas
aprenderemos a distinguir algunos tipos de adaptaciones de los animales y vegetales
que les dan la posibilidad de alimentarse, desplazarse, respirar y protegerse.
ADAPTACIONES DE LOS VEGETALES AL AMBIENTE TERRESTRE
Las adaptaciones de
los vegetales que habitan en el ambiente terrestre están en función
del clima y del tipo de suelo de cada región.
Los vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones
adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran:
- la necesidad de un medio de fijación al suelo
- los distintos tipos de suelo
- la disponibilidad de agua y de luz
- los cambios de los factores climáticos.
Estas necesidades han dado origen al desarrollo de ciertas estructuras que permiten
al vegetal sobrevivir en distintos ambientes. Nuestro país por ser tan
extenso presenta características muy diferentes, lo cual ha posibilitado
la existencia de una gran variedad de expecies vegetales.
1. La organización de un vegetal terrestre
![]() |
La estructura clásica de un vegetal
terrestre está conformada por:
Raíz
Tallo
Hojas
a. La raíz
La raíz es un órgano subterrúneo que crece en dirección al centro de la tierra y actúa como órgano de fijcicián del vegetal al suelo.
Generalmente se ramifica y se distinguen una raíz principal y raíces secundarias, aunque en algunos vegetales las raíces nacen en conjunto desde la base del tallo, formando una estructura que recibe el nombre de raíces fibrosas.
b. El tallo
El tallo es un órgano aéreo que crece desde el suelo hacia arriba y se ramifica, lo que permite la ubicación de las hojas.
Los úrboles que alcanzan grandes alturas necesitan tejidos muy resistentes parci mantenerse erguidos; esto lo consiguen endureciendo su tallo. En los árboles, este tallo se encuentra muy desarrollado y recibe el nombre de tronco. El tallo de las plantas leñosas crece en grosor durante toda la vida de la planta. Los científicos pueden calcular cuantos años tiene un vegetal contando los anillos de crecimiento de un tronco al cortarlo. El tallo y las ramas de las plantas herbáceas, que tienen poco crecimiento en altura, pueden adoptar diversas formas de acuerdo al ambiente en que se encuentran.
c. Las hojas
Las hojas son órganos laminares generalmente de color verde, debido al pigmento verde que utilizan llc¡mc¿do clorofila para captar los rayos solares, lo que le permitirá al vegetal elaborar su alimento.
La hoja consta de tres partes: la base
foliar, que es la estructura que la sostiene; el pecíolo o unión
de la base foliar con la estructura laminar, y el limbo, que corresponde a la
estructura laminar. En el limbo de la hoja se encuentra la nervadura, formada
por vasos y fibras que constituyen un soporte, le dan la rigidez necesaria,
a la vez que transportan la savia elaborada en el interior de la hoja.
Hemos analizado la estructura básica de un vegetal terrestre; ahora veremos
cómo se adaptan y qué tipo de vegetales pueden sobrevivir en ambientes
tan distintos de nuestro país, como las zonas desérticas y las
zonas de altas precipitaciones.
2. Los vegetales del desierto
![]() |
El clima del desierto impone a los vegetales la adaptación a condiciones de suelos de gran sequedad,y a los factores climáticos caracterizados por altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche. La escasez de lluvias durante el año y los bruscos cambios de temperatura durante el día y la noche., son un factor limitante para que la vida vegetal se desarrolle en plenitud; aún así algunos organismos pueden sobrevivir bajo estas condiciones. Los vegetales de zonas desérticas tienen raíces extensas y superficiales para absorber el agua, que acumulan en tallos gruesos con forma cilíndrica o esférica, y están poco ramificados de manera que sea mínima la superficie del vegetal expuesta a la deshidratación.
Deshidratación es la pérdida de agua por parte de un ser vivo.
Un ejemplo característico
de este tipo de vegetal es el cactus, planta perenne que tiene tallos carnosos
redondos o aplanados y una superifice áspera; es capaz de almacenar grandes
cantidades de agua en su tallo, el cual se adelgaza durante períodos
de sequía, y cuando caen lluvias ocasionales se vuelve a ensanchar debido
a la incorporación del agua que almacenará por otro periodo.
Los brotes tiernos poseen hojas pequeñas, las cuales con mucha
frecuncia quedan reducidas a escamas. La mayoría de las especies tienen
espinas cortas y rígidas; algunas son, sin duda, hojas modificadas y
otras, transformaciones de los pelos con el fin de evitar la transpiración
y con ello la pérdida de agua. En este tipo de vegetales, es el tallo
el que realiza directamente el proceso de elaboración del alimento de
la planta llamado fotosíntesis. Los cactus requieren
fundamentalmente un suelo arenoso, relativa cantidad de agua y abundante y cálida
luz solar.
¿Cómo defienden los cactus el agua almacenada?
![]() |
El tallo de los cactus
transforma sus hojas en espinas para evitar la deshidratación; éstos
contienen gran cantidad de tejido que constituye verdaderas reservas de agua.
Las espinas también le sirven para del enderse de los animales del desierto
que intentan tomar su agua para sobrevivir. Otros vegetales modifican sus hojas
recubriéndose de una capa gruesa que les impide la desecación,
y otros
pueden almacenar agua en sus hojas que también se recubren de espinas
para evitar ser consumidas por animales sedientos. En períodos de sequía
algunos vegetales pierden su parte aérea y sólo quedan los tallos
subterráneos, que son capaces de almacenar agua y alimentos.
Las plantas que no poseen estas modificaciones mueren, pero sus semillas permanecen
en el suelo protegidas por cubiertas duras.
Estas semillas pueden permanecer por mucho tiempo y cuando vuelve a llover,
dan origen a otros vegetales que conforman un hermoso espectáculo conocido
con el nombre de desierto florido, fenómeno que hemos podido observar
en la tercera y cuarta regiones de nuestro país.
3. Los vegetales de zonas lluviosas
En las regiones lluviosas
del sur de Chile las bajas temperaturas y la humedad se mantienen constantes
durante todo el año. Los vegetales que habitan en estas regiones no modifican
en gran medida su estructura típica conformada por raíz, tallo
y hojas. Las cendiciones climáticas caracterizadas por abundantes lluvias
durante la mayor parte del año, permiten el desarrollo de extensos bosques
donde
abundan vegetales de mucha importancia económica para el país,
como los eucaliptus, los pinos, etc. La abundancia de vegetales contribuye en
gran medida con la humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan;
algunos científicos lo expresan diciendo:los vegetales actúan
como tiradores de agua al ambiente.
¿Qué vegetales captan
mejor la luz en un bosque?
Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero
en las zonas intermedias e inferiores del bosque, la luz diminuye cada vez más;
por esta razón en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca
vegetación herbácea (hierbas, pastos). En el suelo de un bosque
encontramos musgos y hongos adheridos a los troncos; éstos son vegetales
que crecen favorecidos por la falta de luminosidad y por el aumento de la humedad.
4. Los vegetales de la Antártida
El territorio antártico se caracteriza por tener temperaturas bajo cero durante la mayor parte del año. Los vegetales que habitan en ella han debido adaptarse para aumentar la posibilidad de supervivencia en un ambiente muy desfavorable. Los vegetales, en general, se adaptan a las condiciones del ambiente en que se encuentran y existen diferencias significativas en las adaptaciones de los que viven en ambientes desérticos, lluviosos y polares.
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES AL AMBIENTE TERRESTRE
¿Qué adaptaciones presentan
los animales a su ambiente?
Ciertamente, las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado
de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse
sobre el suelo. Estudiaremos algunas de las adaptaciones al ambiente terrestre,
como las adaptaciones al desplazamiento, a la alimentación, a la respiración
y a la protección.
1. Adaptaciones de los invertebrados al desplazamiento
Los distintos grupos de invertebrados
pertenecen en su gran mayoría al ambiente acuático; sin embargo,
en el grupo de los artrópodos existen tres clases que viven en el ambiente
terrestre propiamente tal, o en el ambiente aéreo-terrestre.
Una de estas clases de artrópodos terrestres está formada por
los arácnidos; dentro de este grupo, no sólo encontramos las arañas,
como comúnmente creemos, sino también los escorpiones y ácaros,como
la garrapata y el arador de la sarna.
¿Todos los arácnidos (arañas,
escorpiones y ácaros) tienen el mismo número de patas?
Si. Todos los arácnidos tienen cuatro pares de patas; esto nos ayudará
a diferenciarlos de los insectos que sólo poseen tres pares de patas.
Algunos insectos se disfrazan de arañas para protegerse. Pareciera que
las patas son muy importantes para el desplazamiento de los invertebrados; pero
los que tienen mayor número de patas son los miriápodos (su nombre
significa diez mil pies), como los ciempiés y milpiés,
ya que pueden presentar entre doce y dieciocho pares de patas. A diferencia
de los artrópodos están los gusanos que no tienen ninguna pata
y que deben estirarse y encogerse para su desplazamiento, que pueden hacerlo
gracias a que bajo su piel hay unos fuertes músculos. Otros gusanos son
sedentarios; es decir, viven siempre en un mismo lugar.
2. Adaptaciones de los vertebrados al desplazamiento
¿Cómo
se desplazan los vertebrados?
En comparación con los invertebrados, los vertebrados del ambiente terrestre
presentan características diferentes para su desplazamiento, porque poseen
un esqueleto interno y un sistema muscular muy desarrollado.
Los anfibios, en su estado adulto poseen cuatro extremidades (patas) que les
permiten el desplazamiento; en algunos casos, como la rana, sus extremidades
posteriores son mucho más grandes que las anteriores, a diferencia de
los sapos que tienen sus cuatro extremidades de tamaño muy similar.
Los reptiles presentan en su mayoría cuatro extremidades, como las lagartijas,
los cocodrilos y las tortugas; sin embargo, en este grupo también debemos
incorporar a las serpientes, que no poseen estas extremidades y se desplazan
con movimientos ondulatorios del cuerpo.
Los mamíferos, como el gato, el perro y el caballo, poseen en su mayoría
cuatro extremidades para desplazarse. En el hombre las extremidades anteriores
se han diferenciado transformándose en brazos, y sólo utiliza
las extremidades posteriores para su desplazamiento. El mono, pese a poseer
sus extremidades anteriores diferenciadas, las utiliza tanto para desplazarse
como para capturar o acercar los alimentos a la boca. Al comienzo señalábamos
que la mayoría de los mamíferos posee cuatro extremidades; sin
olvidar los mamíferos acuáticos, como
los delfines, o los aéreos como los murciélagos, que se han adaptado
de distintas maneras para desplazarse.
4. Adaptaciones de los vertebrados a la alimentación
Estudiaremos principalmente las adaptaciones relacionadas con los reptiles y mamíferos, ya que las adaptaciones de las aves se tratarán posteriormente. Los reptiles presentan fundamentalmente hábitos carnívoros, como el cocodrilo, que posee una dentadura especial para ello. Los mamíferos presentan la dentadura adaptada según el tipo de alimentación y en ella se distinguen dientes del tipo incisivos, caninos y molares. Según su alimentación se reconocen los siguientes grupos:
a. Animales herbívoros
La ardilla come principalmente granos y semillas; posee dos dientes incisivos
en cada mandíbula que, debido al gran desgaste que sufren, necesitan
crecer continuamente. La rata, el castor y otros animales presentan estas mismas
características y por ello reciben el nombre de roedores.
Los rumiantes son otro grupo de herbívoros, como la vaca y la oveja.
Estos animales poseen un estómago especial, pues tragan los alimentos
casi sin masticar y después realizan la rumia, es decir, devuelven el
alimento a la boca para masticarlo bien. Para ello poseen molares con los cuales
muelen el alimento. Los incisivos les sirven para cortar el pasto. No poseen
caninos. Los caballos y los elefantes son igualmente herbívoros, pero
distintos a los rumiantes.
Puedes inferir que los herbívoros se alimentan de los distintos tiposde
vegetales: pastos, hierbas, frutos, granos, etc.
b. Animales carnívoros
El gato, el perro y el zorro son algunos ejemplos de animales carnívoros;
esto quiere decir que su alimentación es en base a carne.
Son depredadores naturales de animales más pequeños en una comunidad
o en su hábitat natural. Se caracterizan porque presentan en su boca
cuatro dientes caninos o colmillos muy afilados que les sirven para desgarrar,
incisivos que les permiten cortar , y molares para moler o triturar. Por esta
razón pueden desgarrar la carne con tanta facilidad. Otros animales carnívoros
cazadores como el lobo,
el lince y el león utilizan los colmillos para matar a sus presas. En
las regiones heladas también encontramos mamíferos carnívoros
como el oso polar. Los animales-carnívoros tienen un papel muy importante
en los distinos hábitats en que se encuentran, porque contribuyen al
equilibrio de la población para evitar que algunas especies aumenten
su número en forma descontrolada.
c. Animales omnívoros
No son muchas las especies de omnívoros que podemos encontrar, ya que
la mayoría de los animales se clasifican en los grupos anteriores. Ejemplos
de omnívoros son el jabali,el cerdo, el hombre y el oso; este último
se alimenta de peces, frutos, miel de abejas, etc.
durante la primavera; en el verano consume preferentemente frutos; en el otoño
el alimento escasea y se alimenta incluso de pequeñas raíces,
para luego dormir en el invierno. Durante ese tiempo vive de las reservas acumuladas
en su cuerpo. El oso es considerado un animal omnívoro, debido a estas
características.
Respecto a su dentadura, los omnívoros poseen dientes tanto para moler
los vegetales (molares), como para desgarrar la carne (incisivos y caninos).
Otros ejemplos de omnívoros son la liebre o la gallina que además
de alimentarse de plantas, completan su dieta con pequeños animales o
insectos y gusanos. Si te propusieras hacer una investigación para conocer
el tipo de alimentación que tienen algunos animales que desconoces, podrías
lograrlo mediante la observación de sus dentaduras, ya que ellas están
muy relacionadas con su tipo de alimentación. Observa algunos tipos de
dentadura de animales tanto carnívoros, como herbívoros y omnívoros.